REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL USO Y CONSUMO DE ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS

 

 Yolitzin C. Hernández Zúñiga1.

1Especialización en Estudios de Opinión. Universidad Veracruzana.

Francisco Sarabia 110. Col. José Cardel C.P. Xalapa-Enríquez, Ver. México.

y.herzu@gmail.com


Escucha aquí el podcast.

En 1960 Serge Moscovici se propuso estudiar el psicoanálisis como un hecho social mayor, principalmente porque consideraba que era una corriente intelectual de la época; en otras palabras, era el mindfulness de hoy en día: todos querían practicarlo, hacer investigaciones, estudiar su difusión (y hacer difusión), comprenderlo, etc. Y todo esto debido a que refería a los problemas individuales de la población de una sociedad (p.13).  Moscovici, menciona cómo hay tanta información que los pacientes entran a los consultorios sabiendo del proceso, “situación que inquieta al psicoanalista” (p.15).

 

Así como en los tiempos de la psicoterapia, en estos tiempos existe un consumo desmedido de alimentos ultraprocesados (AUP) en la sociedad mexicana. Los alimentos ultraprocesados se caracterizan por una hiperpalatabilidad, practicidad, bajos costos y una amplia disponibilidad: están desde la tienda de la esquina en un pueblo a 5 horas cualquier capital como en las paradas, estaciones, puestos ambulantes, etc (Monteiro et al., 2019). Los AUP son ricos, baratos y accesibles, el problema radica en su asociación con el desarrollo de diferentes enfermedades: diabetes mellitus tipo dos (DM2); hipertensión, problemas cardiovasculares, trastornos neuro-cognitivos, sobrepeso (SP) y obesidad (OB), entre otras patologías(Baker et al., 2020; Martí del Moral et al., 2020; Popkin. B. 2020).

 

Tanto en el tema de psicoanálisis como en el uso de AUP existe información que describe y los sitúa la sociedad, se habla de ellos, se sabe y se dialoga entorno a estos temas (Campos-Nonato et al., 2022), forman parte del día a día de las personas y afectan en diferentes maneras a la sociedad. Moscovici. (1979) entonces hace alusión a las representaciones individuales y sociales sobre lo que pensamos que (el tema de estudio e interés) debe de ser, cada instante una cosa, idea o tema que está ausente se agrega y una cosa presente se modifica, (p.39). Se cruzan y se cristaliza lo cotidiano a lo simbólico.  

 

La representación social como concepto.

 

El individuo interpreta lo que llega, lo que le llega hace una opinión sobre su conducta y la del otro, y actúa en consecuencia. Y entonces Sergio Moscovici nos plantea la teoría de representación social en la cual toda representación social (RS) está compuesta de figuras y expresiones socializadas, la representación social es el conjunto ordenado de imágenes y actos; simboliza actos y expresiones que los convierte en comunes.

 

El objetivo de una representación social es dar forma, de manera cognitiva, a lo que proviene del exterior:  información, muestra, comunicación y/o expresión, para finalmente producir y determinar comportamientos correspondientes a la naturaleza de los estímulos a los que significamos de una manera. Moscovici nos explica que la RP es una modalidad particular del conocimiento cuya función es la de elaborar comportamientos y comunicación entre los individuos (Moscovici, 1979).

 

La representación social no es una idea en solitario o aislada; mucho menos la descodificación de un mensaje leído en las redes o un anuncio publicitario si no que es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades síquicas gracias a las cuales los individuos llevan a realidad física y social, por ende, integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios de pensamientos que compartirán afines a sus intereses e imaginarios (Moscovici, 1979; (Flores Hernández et al., 2020).

 

Ante la formación de las RS se conceptualizaron dimensiones para el análisis:

 

·         La información: Suma de conocimientos sobre algo, alguien. De variación y calidad y cantidad según el carácter estereotipado, difundido, trivialidad u originalidad (p.25). Es la riqueza (variedad y calidad) de los datos que cada individuo se forma sobre la realidad inmediata.

·         Campo de representación: Expresa la organización del contenido de una forma jerarquizada (que le da más valor a qué) analiza el carácter, propiedades cualitativas o imaginarias con relación a la fuente inmediata. Es la idea de imagen, modelo, contenido y limitado de las proposiciones que refieren a un aspecto preciso del objeto (p.46)

·         Actitud: Dimensión significable de lo favorable o desfavorables. Nos informamos y nos representamos después de haber tomado una posición en función a la postura tomada (p. 49).

Los medios generadores de información

 

¿Qué es lo que la gente opina o no sobre los AUP? Por ejemplo, para Giovanni Sartori (1988) La opinión pública es sentido de pueblo sobre cierto acontecimiento y los medios de comunicación juegan un papel fundamental para la formación de la opinión, ya que son los principales generadores de esta o como Neumann (2003) expresaba: “al cambio o a la defensa de posiciones establecidas y consolidadas … de la aprobación o la desaprobación observables públicamente” (p. 49).

 

Como Sauvy (1971) y Diderot () expresan: La formación de la opinión se genera después de que se ha obtenido conocimiento de ciertos hechos, situaciones, circunstancias, expresiones o manifestaciones y puede ser expresada con estruendo, rumor, sin obligación o compromiso o como obligación. Basados en esta lógica se puede concluir que para que exista la OP debe crear un punto de resistencia, alguna oposición manifestada que contraponga lo dicho (Neumann, 2003) Las opiniones que determinan cómo un individuo debe de actuar dentro de un contexto social. Por ello, la importancia de estudiar los estudios de opinión, ya que se capturan opiniones invaluables para comprender la realidad.

 

Por otra parte, los medios de comunicación de las masas y la mediación juegan un papel fundamental en los estudios de opinión, debido que no solo se intenta identificar los vectores de difusión si no el proceso que hay entre ellos (mediación) y que contribuyen al emitir informaciones seleccionadas que contribuirán a la formación de la opinión pública influyendo en la construcción de pensamientos, ideas, actitudes, prácticas y sobre todo representaciones sociales.

 

Teniendo en cuenta que la teoría de representaciones sociales de S. Moscovici analiza primero la información es importante identificar las fuentes y el mensaje que los mass media emiten sobre el uso y consumo de alimentos ultraprocesados, para entonces determinar las representaciones que son un conjunto de ideas, saberes/conocimientos por las cuales cada persona puede comprender, interpretar y actuar en su realidad inmediata.

El conocimiento identificado será, ante todo, un conocimiento práctico que permite explicar una situación, un acontecimiento, un objeto o una idea y, además, permite a las personas actuar ante un problema (1979, p. 18) dependiendo las actitudes tomadas basadas en las representaciones, las cuales formarán parte de la mediación de los medios que de acuerdo con la teoría de mediación de medios (Barbero, 2003) será el combustible para la significación y cristalización de una idea propia de la cultura.



Figura 1. Relación de conceptos

 

Entonces, como vemos en la figura 1. tenemos información que viene de algún lugar con un mensaje sobre los alimentos ultraprocesados, si bien representan un problema para la salud de los individuos, el conocimiento creado a partir de la información será para resolver un problema practico, del momento: comer. Marvin Harris en su libro “Bueno para comer” (2017), nos explica las elecciones prácticas de costo-beneficios que los humanos tenemos para evaluar y resolver un problema, el cual estará sujeto a las normas y los símbolos de las sociedades y donde las palabras y sus usos generarán contenidos diversos y se generarán imágenes, vocabularios y mensajes sociales que serán escuchados, intercambiados y fijados en la opinión pública.

Comentarios